
El «gwei,» que es una abreviatura de «gigawei,» es una unidad de medida en la red (blockchain) Ethereum utilizada para medir el costo de realizar acciones en dicha red. Ethereum es una plataforma blockchain que permite la ejecución de contratos inteligentes y la transferencia de Ether, su criptomoneda nativa.
En Cardano, en cambio, la unidad de medida para las tarifas y los costos de transacción se llama «ADA« (de ahí el nombre GingerADA) en lugar de «gwei» como en Ethereum. Cardano también es una plataforma blockchain que permite la ejecución de contratos inteligentes (smart contracts) pero, a diferencia de Ethereum, que utiliza «gwei» para cotizar y cobrar tarifas de transacción, en Cardano las tarifas se pagan en ADA, que es la criptomoneda nativa de la red Cardano.
¿Lo quieres un poco más detallado? Bien, aquí va:
Ethereum:
En Ethereum, para realizar una transacción o ejecutar un contrato inteligente, los usuarios deben pagar tarifas, las cuales se expresan en «gwei» y se utilizan para compensar a los validadores de transacciones (anteriormente «mineros«, como en Bitcoin) por el costo de procesar y validar las operaciones en la red.
El «gwei» es una fracción extremadamente pequeña del Ether, similar a cómo los centavos son una fracción de un dólar. Un Ether (ETH) se compone de un billón de «gwei» (1 ETH = 1,000,000,000,000 gwei). Esto se debe a que las tarifas en Ethereum deben ser precisas y granulares, ya que se utilizan para medir el poder de cómputo y el tiempo de procesamiento requerido por cada operación en la red.
Cuando los usuarios envían una transacción en Ethereum, especifican cuántos «gwei» están dispuestos a pagar como tarifa por esa transacción. Cuanto mayor sea la tarifa en «gwei,» más atractiva será la transacción para los validadores, lo que significa que se procesará más rápidamente. Por otro lado, tarifas más bajas pueden resultar en tiempos de procesamiento más lentos o, en casos extremos, que la transacción quede pendiente, y a veces cancelada, con la consecuente pérdida del pago de la comisión puesto que no es reembolsada.
El concepto de «gwei» es fundamental para comprender cómo funcionan las tarifas y la prioridad de las transacciones en la red Ethereum, y es una parte esencial del ecosistema de Ethereum.
Cardano:
En Cardano, los usuarios deben pagar tarifas en ADA para sus operaciones, por ejemplo cuando realizan transacciones, delegan en pools de staking o ejecutan contratos inteligentes. Estas tarifas se utilizan para incentivar a los validadores de la red y para evitar el spam y el uso excesivo de recursos.
Las tarifas son calculadas y determinadas por el protocolo de la red, en función de varios factores, incluyendo el tamaño de la transacción, la complejidad de los contratos inteligentes y la congestión de la red en ese momento.
A diferencia de Ethereum, donde los usuarios pueden elegir la cantidad de «gwei» que desean pagar como tarifa, en Cardano, las tarifas son más predecibles y están determinadas por el protocolo. Esto ayuda a evitar fluctuaciones excesivas en las tarifas.
En resumen, en Cardano, las tarifas se pagan en ADA y son calculadas automáticamente por la red en función de varios factores. A medida que Cardano sigue desarrollándose y evolucionando, es posible que se introduzcan más flexibilidad y opciones en cuanto a las tarifas y su estructura, pero actualmente, las tarifas en ADA son una parte esencial del funcionamiento de la red Cardano.